miércoles, 1 de octubre de 2008

Qué son las Gónadas?

Las Gónadas, también llamadas organos sexuales primarios funcionan como glándulas mixtas en la medida que se producen hormonas y gametos. Los órganos sexuales secundarios son aquellas estructuras que maduran en la pubertad y que son esenciales en el cuidado y transporte de gametos, son rasgos que se consideran de atracción sexual.

Testículos, son 2 estructuras ovaladas que se hallan suspendidas dentro del escroto mediante cordones espermáticos, son las que producen semen y líquido testicular; su función endocrina es liberar hormonas masculinas como la testosterona, quienes participaran en mantener los caracteres sexuales masculinos.

Ovarios, son 2 órganos con forma de almendra, situados en los extremos de las trompas de Falopio, los ovulos son formados aproximadamente cuando el feto hembra tiene aproximadamente 3 meses y cuando la mujer entra a la pubertad los óvulos se van desarrollando. Su función endocrina es liberar hormonas como la progesterona y estrógeno, las cuales intervendrán en el ciclo ovárico.

Qué es la Ovogénesis?

La Ovogénesis es el proceso de formación de gametos femeninos, que se localizan en los ovarios. Las ovogonias se ubican en los folículos del ovario, crecen y tienen modificaciones; estos llevan a la primera división meiótica que da como resultado un ovocito secundario (que contiene la mayor parte del citoplasma) y un primer corpúsculo polar. Las 2 células resultantes efectuan meiosis II, del ovocito secundario se forman una celula grande (que tiene la mayor parte del citoplasma) y un segundo corpúsculo polar, estos se desintegran rápidamente, mientras que la celula grande se desarrolla convirtiéndose en los gametos femeninas llamadas ovulo. Al ovulo lo rodean una capa de diferentes células, a esa capa se le llama foliculo de De Graaf.

Qué es la Espermatogénesis?

Las Espermatogénesis es el proceso de formación de gametos masculinos, que se localizan en los testículos; millones de ellos provienen de células diploides conocidas como espermatogonias, estas se dividen muchas veces por mitosis para dar origen a nuevas espermatogonias, pero algunas se transforman en espermatocitos primarios que al dividirse por meiosis I generan espermatocitos secundarios y estos al dividirse por meiosis II generan espermatidas haploides, que al madurar producen los gametos masculinos llamados espermatozoides.

Qué es la Gametogénesis?

Gametogénesis es el proceso de formación de gametos en las gónadas por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células sexuales se reduce de diploide a haploide, es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los humanos si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en las gónadas masculinas o testículos. Si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis u ovogénesis y se realiza en las gónadas femeninas u ovarios.

Historia de la Meiosis

La meiosis fue descubierta y descrita por primera vez en los huevos del erizo de mar en 1876, por el biólogo alemán conocido Oscar Hertwig (1849-1922).

Fue descrita otra vez en 1883, en el nivel de cromosomas, por el zoólogo Edouard Van Beneden (1846-1910) de Bélgica, en los huevos de los gusanos parásitos Ascaris. En 1887, observó que en la primera división celular que llevaba a la formación de un huevo, los cromosomas no se dividían en dos longitudinalmente como en la división celular asexual, sino que cada par de cromosomas se separaba para formar dos células, cada una de las cuales presentaba tan sólo la mitad del número usual de cromosomas. Posteriormente, ambas células se dividían de nuevo según el proceso asexual ordinario. Van Beneden denominó a este proceso “Meiosis”.

La significación de la meiosis para la reproducción y la herencia, sin embargo, fue descrita solamente en 1890 por el biólogo alemán August Weismann (1834-1914), quien observó que dos divisiones celulares eran necesarias transformar una célula diploide en cuatro células haploide si el número de cromosomas tenía que ser mantenido. En 1911, el genetista estadounidense, Thomas Hunt Morgan (1866-1945) observó el entrecruzamiento en la meiosis de la mosca de la fruta, proveyendo la primera interpretación segura y verdadera sobre la meiosis.

Qué es la Meiosis?

En biología, meiosis (proviene del latín “hacer mas pequeño”) es una de las formas de reproducción celular. Es un proceso divisional celular, en el cuál una célula diploide (2n), experimentará dos divisiones celulares sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploide (n).

Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas, primera y segunda división meiótica o simplemente Meiosis I y Meiosis II. Ambas comprenden Profase, Metafase, Anafase y Telofase. Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan y se distribuyen en diferentes núcleos. En la Meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (duplicación del ADN).

La meiosis no siempre es un proceso preciso, a veces los errores en la meiosis son responsables de las principales anomalías cromosómicas. La meiosis consigue mantener constante el número de cromosomas de las células de la especie para mantener la información genética.

Fases de la Mitosis

La división de las células eucarióticas es parte de un ciclo vital continuo, el ciclo celular, en el que se distinguen dos períodos mayores, la interfase, durante la cual se produce la duplicación del ADN, y la mitosis, durante la cual se produce el reparto idéntico del material antes duplicado. La interfase típica se divide en tres fases:

G1: Esta fase tiene lugar desde que la célula nace hasta que inicia la etapa S. Tiene lugar la síntesis de ARNm con la cosiguiente producción de proteinas.
S: Replicación del ADNn y síntesis de ARNm e histonas
G2: Síntesis de proteínas (las que constituirán los microtúbulos del haz mitótico.

Profase
Es la fase mas larga de la mitosis. Se produce en ella la condensación del material genético (ADN) (que normalmente existe en forma de cromatina), con lo que se forman los cromosomas; y el desarrollo bipolar del huso mitótico. Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la migración de dos pares de centriolos, previamente debe duplicarse el existente, hacia extremos opuestos de la célula. Se forma un huso acromático hecho de haces de microtúbulos, las fibras del huso. Los centriolos actúan como centros organizadores de microtúbulos, controlando la formación de esas fibras. En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear.

Prometafase
La envoltura nuclear se ha desorganizado y el huso mitótico organizado. Los cromosomas han sido alcanzados por fibras del huso (microtúbulos).

Metafase
Durante esta fase, las cromàtidas hermanas, las cuales se encuentran conectadas a cada polo de la célula por los microtúbulos unidos a los centròmeros, comienzan a moverse continuamente, hasta que migra a la zona media de la célula o plano ecuatorial, en la que forman una estructura llamada placa ecuatorial.

Anafase
Es la fase más corta de la mitosis, en la cual los microtúbulos del huso rompen los centrómeros longitudinalmente, lo que da lugar a la separación de las cromátidas hermanas, las cuales se dirigen a polos opuestos.

Telofase
En la telofase el nuevo núcleo se organiza: se reconstituye la cromatina, adoptando forma helicoidal los cromosomas, aparece el nucléolo, y se reconstruye la eucarioteca a partir del retículo endoplasmático.

[Fuente|Wikipedia]

Qué es la Mitosis?

En biología, la mitosis (del griego mitos, hebra) es un proceso de reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico de las células eucarióticas. Normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual. La meiosis, un proceso que comparte mecanismos con la mitosis pero que no debe confundirse con ella (es otro tipo de división celular, propio de los gametos), produce células genéticamente distintas y, combinada con la fecundación, es el fundamento de la reproducción sexual.

ADN de ratones ayudan a estudiar las migraciones humanas

Un estudio genético de los ratones puede ayudar a establecer los patrones de las migraciones humanas, divulgó hoy la revista Proceedings of the Royal Society B.

El ratón casero (mus musculus domesticus) ha acompañado al hombre en sus viajes, por lo que el análisis del ADN mitocondrial de los roedores aportará evidencias de tales desplazamientos, indicaron expertos de la Universidad de York, a cargo del estudio.

Las investigaciones de ADN mitocondrial en los ratones caseros tienen el potencial de revelarnos nuevos aspectos de la historia humana”, señalaron los expertos en la revista.

La pesquisa destaca la presencia del llamado ratón vikingo- nombrado así por su origen noruego- en la parte noroccidental del Reino Unido, y de algunas especies de roedores procedentes de la India, en Nueva Zelanda.

Según los expertos, la existencia de los ratones en esas regiones coincide con los patrones de las migraciones humanas.

La investigación aportará detalles desde épocas tan remotas como la Edad de Hierro hace tres mil años.

Registran ADN del hongo que produce la penicilina

Hace ya 80 años que el bacteriólogo escocés Alexander Fleming descubrió la penicilina, una sustancia natural producida por bacterias y hongos que les permite defenderse de otros organismos.

El descubrimiento, que ocurrió por casualidad, cuando Fleming limpiaba en su laboratorio unas placas en las que había estado haciendo cultivos bacterianos de estafilococo, cambió para siempre la forma de tratar las enfermedades.

Ahora, y como publica la BBC, un equipo de científicos de la compañía de biotecnología DSM Anti-Infectives ha conseguido decodificar la secuencia completa de ADN del hongo que produce la penicilina, una secuencia de 13.500 genes que aparecerán publicados en el próximo número de Nature Biotechnology.

Este hallazgo también hará historia, ya que, según los investigadores, podría contribuir al desarrollo de nuevos antibióticos que superen los problemas de resistencia a los medicamentos que hay en la actualidad. [Fuente|ADN.es]

Prueba de paternidad a través del ADN el más solicitado en Torreón

Uno de los servicios más solicitados en los institutos de medicina genómica, como el que existe en Torreón es el de la prueba de paternidad a través del ADN.

El incremento de solicitudes tanto por parte de hombres, como de mujeres se ha presentado a sólo un año de haberse inaugurado este instituto en La Laguna.

La prueba de paternidad es una toma de ADN que determina si un hombre pudiera ser el padre biológico de un niño.

Todos los seres humano heredamos ADN (el material genético) de nuestros padres biológicos y esta prueba compara el patrón de ADN de un niño con el de del presunto padre, para analizar la evidencia de esta herencia y se trata de la prueba más definitiva de una relación biológica.

Las pruebas realizadas en el instituto ofrecen hasta un 99.9% de seguridad en el caso de que sean o no padres del menor.

A diferencia de las pruebas hechas en casa, donde los participantes a ser examinados toman sus propias muestras a su conveniencia, la prueba de paternidad de estos institutos usan la cadena de custodia para asegurarse de que el solicitante reciba resultados precisos y legalmente admisibles.

En algunos casos cada prueba se realiza dos veces, siguiendo los procedimientos más exigentes para garantizar resultados precisos y concluyentes.

Congelan 150 células madre en todo el país

Fernando Hernández, asesor del Instituto de Ciencia y Medicina Genómica, asegura que en la Comarca Lagunera también se ha incrementado el proceso de criopreservación.

Señaló que cada vez hay más personas interesadas en resolver un problema de salud, ya sea clínico, molecular o genético, por lo que indicó que criopreservar las células madre de la sangre del cordón umbilical, es como obtener un seguro de vida para sus hijos durante 20 años.

Agregó que estas alternativas permiten a la gente prevenir padecimientos como la diabetes y otras enfermedades, por lo que el instituto ya cuenta con 150 muestras para la criopreservación de clientes provenientes de Jalisco, Nuevo León, Zacatecas, Durango, Puebla y municipios fronterizos de Coahuila. [Por Abigail Montiel López]

Replicación de ADN

El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse. Esta duplicación del material genético recibe el nombre de replicación semiconservativa debido a que las dos cadenas complementarias del ADN parental, al separarse, sirven de molde a su vez para la síntesis de una nueva cadena, complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del ADN parental. Gracias a la complementariedad entre las bases que forman la secuencia de cada una de las cadenas, el ADN tiene la importante propiedad de reproducirse idénticamente, lo que permite que la información genética se transmita de una célula madre a las células hijas y es la base de la herencia del material genético.

La molécula de ADN se abre como una cremallera por ruptura de los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias liberándose dos hebras y la ADN polimerasa sintetiza la mitad complementaria añadiendo nucleótidos que se encuentran dispersos en el núcleo. De esta forma, cada nueva molécula es idéntica a la molécula de ADN inicial.

La replicación empieza en puntos determinados: los orígenes de replicación. Las proteínas iniciadoras reconocen secuencias de nucleótidos específicas en esos puntos y facilitan la fijación de otras proteínas que permitirán la separación de las dos hebras de ADN formándose una horquilla de replicación. Un gran número de enzimas y proteínas intervienen en el mecanismo molecular de la replicación, formando el llamado complejo de replicación o replisoma. Estas proteínas y enzimas son homólogas en eucariotas y arqueas, pero difieren en bacterias.


-- Visualición molecular del proceso de replicación de ADN --